.

Texto Argumentativo

Cotidianamente nos enfrentamos a situaciones de comunicación que involucran diversos grados de PERSUASIÓN o CONVENCIMIENTO expresados a través de la opinión. El repertorio de temas sobre los cuales se puede elaborar una opinión es amplísimo, como también lo es la variedad de posturas y perspectivas posibles dependiendo de cuán polémico sea el tema. De esta manera, en el diálogo cotidiano es posible encontrar modalidades argumentativas que van desde la propaganda política, la acción publicitaria hasta discusiones en torno al desempeño deportivo de un equipo o jugador.

Continue reading

Texto Expositivo

Es importante conocer y comprender qué es el lenguaje expositivo, ya que a través de él obtenemos gran parte de nuestros conocimientos sobre el mundo que nos rodea.

Permanentemente escuchamos y leemos diversos tipos de textos que utilizan este lenguaje: textos de historia, ciencias naturales u otras materias, folletos explicativos, artículos sobre problemas del medio ambiente, reportajes turísticos,textos científicos , instrucciones, tesis, entre muchos otros.

Continue reading

Texto Narrativo

Narrar es contar o referir hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinado. Los hechos relatados pueden ser reales (noticias de prensa, una anécdota, etc.) o imaginarios, como los relatos literarios (una novela, un cuento, etc). Si se relatan hechos que podrían ocurrir o haber ocurrido, la narración es realista; si se relatan hechos inverosímiles, de ficción, la narración es fantástica

Documentos

1. Técnicas  narrativas

2.Tipos de textos narrativos

3.La narración

4.Revista-Final

Continue reading

El estilo

Llamamos ESTILO a cada una de las diferentes opciones que una lengua nos ofrece para la expresión de las ideas.  En efecto, en una lengua tan extendida y de tan larga tradición de escritura como el español, un mismo contenido básico puede expresarse de muy diversas maneras, o mejor dicho, en muy diversos estilos.    También llamamos estilo, y más específicamente estilo personal, al repertorio de formas que, entre las opciones que ofrece la lengua, un hablante ha escogido y ha hecho características de su expresión particular.

El estilo de redacción es personal, tanto que se llega al punto que es imposible que una persona copie a la perfección el estilo de la otra, casi como si se tratara del documento de identidad.

Continue reading

El párrafo

Cuando una persona comienza a redactar, desarrollará cada una de las ideas o bloques de ideas en la unidad textual que conocemos como párrafo. El contenido del texto se estructura mediante párrafos. La buena o mala utilización de estos harán en gran medida legible o ilegible el texto.

Definición

«Se suele definir el párrafo como un conjunto de oraciones relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o texto, con valor gráfico y significativo. Tiene identidad gráfica porque se distingue visualmente en la página… Tiene unidad significativa porque trata exclusivamente un tema o algún aspecto particular en relación al resto del texto«.   Cassany, D., (1993), La cocina de la Escritura, Anagrama, (pág. 84)

TIPOS DE PÁRRAFOS

  1. Tipología de párrafos
  2. pàrrafo según idea principal
  3. parrafo puntual temático
  4. parrafo ganador
  5. Intención del narrador
  6. Estilo según párrafo
  7. El párrafo según extensión
  8. Apoyos verbales del párrafo
  9. analisiss de pàrrafos
  10. Párrafo según texto expositivo

ESQUEMAS

1. Esquemas de tipos de párrafos

 

Errores de Redacción

La redacción de textos es un proceso que no está exento de errores. Pero estos se pueden corregir gracias a la relectura; y se pueden evitar si se conocen y aplican correctamente las reglas gramaticales.

En esta sección, se analizarán una serie de errores que cometemos al redactar. Nos interesa exponer algunos de ellos y, de paso, mencionar otros problemas. Vale decir que no pretendemos articular una lista exhaustiva, sino, más bien, una breve orientación. Todo esto con el objeto de estimular la tendencia a revisar/ corregir lo que escribimos.

Continue reading

Ortografía

El tener una buena ortografía influye de manera positiva en tu imagen profesional, de nada sirve que sepas expresarte o comunicarte de forma excelente si a la hora de escribir tienes errores supremos. Y no solo se trata de la imagen que proyectas, también del nivel de preparación que tienes, aquí algunos beneficios.

En primer lugar, tener una buena ortografía demuestra el nivel de tu orden mental y seguridad, ya que a través de la escritura se ve como estructuras un texto, si tienes ideas claras o si estás disperso

Continue reading

Redacción

Redactar es expresar por escrito una idea, un mensaje. Redactar bien es, además, expresar ideas con claridad y corrección. Estas cualidades son requisitos esenciales para asegurar que el contenido del texto pueda ser leído, comprendido e interpretado de modo adecuado por el lector. Aunque la mayoría reconoce la importancia de saber redactar, también es cierto que asumir esa realidad es insuficiente en sí misma para desarrollar la expresión escrita.

Continue reading

Ejemplos de crónicas periodísticas

Una noche que quedará marcada en la memoria colectiva de todos los que nunca pensaron que vivirían una tragedia de este calibre…

Estamos haciéndolo ahora mismo. Comparto con ustedes estas palabras desde una habitación de hotel, donde hemos acudido para descansar unos minutos de la que ha sido una noche agitada. Una noche negra, fría y terrible. Una noche que quedará marcada en la memoria colectiva de todos los que nunca pensaron que vivirían una tragedia de este calibre; de los que nunca imaginaron, ni en sus peores pesadillas, que la tierra podía vibrar hasta causar tal desgracia… De la que ha sido, para muchos, la noche más larga de sus vidas.

Apenas dos horas después de acordar que nuestra obligación era partir al lugar de los hechos, nos encontramos saliendo de Madrid, destino Lorca. Junto a mí, parte mi compañero y buen amigo Carlos Largo.

Continue reading

ESTRUCTURA DE LA CRÓNICA

La estructura de la crónica está condicionada por esa exigencia de temporalidad. La correspondencia entre el orden de la historia del relato crea cierta ilusión de que el lector está ante los hechos en el mismo orden en que lo sucedieron. Este recurso busca minimizar la presencia del narrador – cronista de modo que no se refleje su participación en la construcción de la información. El objetivo es generar un efecto de objetividad.

Continue reading