.

El estilo

Llamamos ESTILO a cada una de las diferentes opciones que una lengua nos ofrece para la expresión de las ideas.  En efecto, en una lengua tan extendida y de tan larga tradición de escritura como el español, un mismo contenido básico puede expresarse de muy diversas maneras, o mejor dicho, en muy diversos estilos.    También llamamos estilo, y más específicamente estilo personal, al repertorio de formas que, entre las opciones que ofrece la lengua, un hablante ha escogido y ha hecho características de su expresión particular.

El estilo de redacción es personal, tanto que se llega al punto que es imposible que una persona copie a la perfección el estilo de la otra, casi como si se tratara del documento de identidad.

Continue reading

El párrafo

Cuando una persona comienza a redactar, desarrollará cada una de las ideas o bloques de ideas en la unidad textual que conocemos como párrafo. El contenido del texto se estructura mediante párrafos. La buena o mala utilización de estos harán en gran medida legible o ilegible el texto.

Definición

«Se suele definir el párrafo como un conjunto de oraciones relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o texto, con valor gráfico y significativo. Tiene identidad gráfica porque se distingue visualmente en la página… Tiene unidad significativa porque trata exclusivamente un tema o algún aspecto particular en relación al resto del texto«.   Cassany, D., (1993), La cocina de la Escritura, Anagrama, (pág. 84)

TIPOS DE PÁRRAFOS

  1. Tipología de párrafos
  2. pàrrafo según idea principal
  3. parrafo puntual temático
  4. parrafo ganador
  5. Intención del narrador
  6. Estilo según párrafo
  7. El párrafo según extensión
  8. Apoyos verbales del párrafo
  9. analisiss de pàrrafos
  10. Párrafo según texto expositivo

ESQUEMAS

1. Esquemas de tipos de párrafos

 

Errores de Redacción

La redacción de textos es un proceso que no está exento de errores. Pero estos se pueden corregir gracias a la relectura; y se pueden evitar si se conocen y aplican correctamente las reglas gramaticales.

En esta sección, se analizarán una serie de errores que cometemos al redactar. Nos interesa exponer algunos de ellos y, de paso, mencionar otros problemas. Vale decir que no pretendemos articular una lista exhaustiva, sino, más bien, una breve orientación. Todo esto con el objeto de estimular la tendencia a revisar/ corregir lo que escribimos.

Continue reading

Ortografía

El tener una buena ortografía influye de manera positiva en tu imagen profesional, de nada sirve que sepas expresarte o comunicarte de forma excelente si a la hora de escribir tienes errores supremos. Y no solo se trata de la imagen que proyectas, también del nivel de preparación que tienes, aquí algunos beneficios.

En primer lugar, tener una buena ortografía demuestra el nivel de tu orden mental y seguridad, ya que a través de la escritura se ve como estructuras un texto, si tienes ideas claras o si estás disperso

Continue reading

Redacción

Redactar es expresar por escrito una idea, un mensaje. Redactar bien es, además, expresar ideas con claridad y corrección. Estas cualidades son requisitos esenciales para asegurar que el contenido del texto pueda ser leído, comprendido e interpretado de modo adecuado por el lector. Aunque la mayoría reconoce la importancia de saber redactar, también es cierto que asumir esa realidad es insuficiente en sí misma para desarrollar la expresión escrita.

Continue reading

Ejemplos de crónicas periodísticas

Una noche que quedará marcada en la memoria colectiva de todos los que nunca pensaron que vivirían una tragedia de este calibre…

Estamos haciéndolo ahora mismo. Comparto con ustedes estas palabras desde una habitación de hotel, donde hemos acudido para descansar unos minutos de la que ha sido una noche agitada. Una noche negra, fría y terrible. Una noche que quedará marcada en la memoria colectiva de todos los que nunca pensaron que vivirían una tragedia de este calibre; de los que nunca imaginaron, ni en sus peores pesadillas, que la tierra podía vibrar hasta causar tal desgracia… De la que ha sido, para muchos, la noche más larga de sus vidas.

Apenas dos horas después de acordar que nuestra obligación era partir al lugar de los hechos, nos encontramos saliendo de Madrid, destino Lorca. Junto a mí, parte mi compañero y buen amigo Carlos Largo.

Continue reading

ESTRUCTURA DE LA CRÓNICA

La estructura de la crónica está condicionada por esa exigencia de temporalidad. La correspondencia entre el orden de la historia del relato crea cierta ilusión de que el lector está ante los hechos en el mismo orden en que lo sucedieron. Este recurso busca minimizar la presencia del narrador – cronista de modo que no se refleje su participación en la construcción de la información. El objetivo es generar un efecto de objetividad.

Continue reading

Texto Descriptivo

En esta sección, se realizará una aproximación a la naturaleza de la descripción: qué es, en qué consiste, cuáles son los recursos lingüísticos utilizados para tal fin, cuál es su importancia comunicativa. Genéricamente se ha expresado que esta consiste en “pintar con palabras” los objetos, los eventos y las personas.

En realidad, es así, aunque no es tan sencillo puesto que, para describir, se requiere de “una técnica” apropiada, como lo haría un pintor; asimismo, la descripción varía según el propósito comunicativo. Por tanto, en este escrito se abordan conceptos claves para la realización de esta modalidad discursiva y se indican ciertos ejercicios para su práctica


GUÍAS

1. El Texto Descriptivo

2. Narración-Descripción-Diálogo

3. El adjetivo

4. La Descripción

5. La descripción como operación discursiva

6. Texto descriptivo

7. Resumen texto descriptivo


 

Definición de crónica

La crónica como género a diferencia de lo que ocurre con la noticia y con el reportaje, que son géneros nacidos propiamente del periodismo, ya estaba constituida como tal desde hace mucho tiempo.

En un sentido amplio , podemos definir este término anclado en la afirmación precedente. Se puede entender como un relato de sucesos por orden cronológico que no requieren la rigurosidad  informativa de la noticia, pero que tampoco se alinea junto con los géneros de opinión. Además, la crónica se sirve de unas herramientas y recursos literarios que contribuyen al placer estético que se obtiene con su lectura y la singularizan también dentro de los géneros periodísticos’. En síntesis,  desde su origen vemos una vinculación con el desarrollo temporal de los acontecimientos narrados.

 

¿Qué es una crónica? Rescato la definición que hace algunos años hizo Julio Villanueva Chang :

«Elaborar una crónica es un acto muy costoso, al menos como yo la entiendo: es decir, una crónica es un gran reportaje muy bien escrito, un gran trabajo de campo con entrevistas, documentos y la suerte de ser testigo y cuyo relato no aburra. Ello supone semanas o meses de dedicación, un editor cómplice del cronista, una historia en la que los protagonistas cambian ante los ojos de su autor y donde el azar actúa sobre la realidad, y también lecturas. Todo eso es lo que yo llamo una buena crónica. Otra cosa es dar a algunas páginas de un periódico cierta amenidad, cierto cuidado de la prosa, incluso cierto vuelo poético, todo eso lo puedes hacer sin necesidad de salir a la calle. Pero una crónica, cuando es ambiciosa, exige un trabajo tan delicado como atlético».

– Julio Villanueva Chang

¿Y cómo explicarías tú la crónica?

Yo creo que es el equivalente a un documental escrito. Cuando vos leés un libro y decís esto podría ser un documental visual. Me parece que es eso. Un libro de investigación periodística es otra cosa, claramente. Tenés Los fusileros, de Cristóbal Peña, que funciona como las dos cosas. Pero me parece que hay una voluntad de la crónica por montar escenas, presentar personajes. Es una narración más dinámica si querés.

Y en la biblioteca pondría un poco de todo. Sin duda los clásicos Operación Masacre(Rodolfo Walsh), Lugar común la muerte de Tomás Eloy Martínez, pondría Larga distanciaLa guerra modernaEl interiorEl hambreContra el cambio, todos de Caparrós; Palmeras de la brisa rápida, de Juan Villoro; pondría un libro de Mary Roach, que se llama Fiambre; pondría un libro de Jannet Malcolm, que se llama Iphigenia in Forest Hills; pondría Hiroshima (John Hersey); hay un libro que sacó Aguilar en Colombia que se llama Los periodistas literarios, que es una antología de Norman Sims; hay un periodista que se llama Mark Kramer que a mí me resulta muy interesante; pondría Teoría de la noche, de María Moreno, que es un libro que publicó la UDP; pondría El diario de Rodolfo Walsh. También me parece lógico que en un lugar así tendrían que estar los clásicos del género, como A sangre fría o los libros de Hunter Thompson, que a mí no me interesa, pero cuando uno tiene una librería o tiene que comprar libros para una biblioteca la idea es abrirse, no solo comprar lo que a uno le gusta. Uno tiene que ir contra su gusto. Es como si uno tiene una editorial y publica sólo los libros que a uno le gustan, es el camino más rápido al desastre.

Leila Guerriero

 

«Para los escritores verdaderos el periodismo nunca es mero modo de ganarse la vida sino un recurso providencial para ganar la vida. En cada una de sus crónicas, aún en aquellas que nacieron bajo el apremio de las horas de cierre, los maestros de la literatura latinoamericana comprometieron el propio ser tan a fondo como en sus libros decisivos. Sabían que, si traicionaban a la palabra hasta en las más anónimas gacetillas de prensa, estaban traicionando lo mejor de sí mismos. Un hombre no puede dividirse entre el poeta que busca la expresión justa de 9 a 12 de la noche y el reportero indolente que deja caer las palabras sobre las mesas de redacción como si fueran granos de maíz. El compromiso con la palabra es a tiempo completo, a vida completa (…) El periodismo no es una camisa que uno se pone encima a la hora de ir al trabajo. Es algo que duerme con nosotros que respira y ama con nuestras mismas vísceras y nuestros mismos sentimientos.»

Tomás Eloy Martínez

Ejemplos de noticias

Nacional

Padrastro de niña asesinada: “Sentí celos de ella”

Sebastián Balbontín, imputado por el homicidio de una menor de tres años en La Florida, confesó su autoría.

Homicidio calificado y abuso sexual agravado fueron los cargos que la Fiscalía Metropolitana Oriente imputó a Sebastián Balbontín (43), principal sospechoso de la muerte de Almendra, niña de tres años que falleció el miércoles con múltiples golpes y rastros de violación.

Continue reading