Sencillos recursos narrativos para enganchar a tus lectores

Una de las claves para conseguir éxito al distribuir un texto literario es, por pura lógica, la calidad del mismo texto.

Por mucho marketing que hagas, por mucho dinero que gastes en promoción… si no es buen material de nada te servirá.

Un buen texto, ya sea una novela, un manual, un artículo, una reseña… no sólo te dará el prestigio como escritor que mereces y necesitas…

También contribuirá a que circule de mano en mano por el efecto más deseado de todos los tiempos: el goloso efecto boca-oreja, la deseada recomendación a un amigo o conocido.

Y para ello qué mejor que enganchar a tus lectores, crearles adicción a aquello que están leyendo.

Para lograr este efecto y conseguir que no puedan dejar de leer…

necesitas dominar una buena variedad de recursos narrativos

Si sienten esa ansiedad por saber qué sucede a continuación, qué les pasa a tus personajes, qué vas a contarles en el párrafo siguiente…

¿Te ha pasado a ti alguna vez? ¿Te has sentido tan atrapado por una historia que, simplemente, no podías dejar de leer?

A mí sí que me ha pasado.

Y al terminar ese libro ¿lo has recomendado a familiares y amigos o en algún foro?

Yo lo he hecho.

No me extiendo más porque quiero que ésta sea una entrada corta, sencilla y muy reveladora.

Quiero demostrar que los mejores recursos narrativos no tienen por qué ser rebuscados, ni mucho menos un rollo académico.

Pon atención porque el primer recurso que voy a desvelarte es…

SECRETO

Se da cuando un personaje de tu historia, principal o no, sabe algo que el lector desconoce.

Guarda un secreto: tiene información sobre algo concreto que los lectores no saben pero se mueren por saber…

guárdate la información para que el lector NECESITE conocer ese secreto y revélalo solo cuando te convenga

Si a lo largo de la trama desvelas pequeños secretos y sigues generando otros nuevos… en fin… ¿tú dejarías de leer un libro así?

Yo tampoco

EJEMPLO: en la novela No soy Stiller, de Max Frisch, tan solo el personaje de Mr. White sabe si es quién dice ser o no. Guarda el secreto de su propia identidad, que será revelado al final de la historia… o no.

SUSPENSO

El suspenso, y lo dice Alfred Hitchcock, el maestro del suspense, consiste en adelantar la sensación de peligro.

Es decir, si estalla una bomba de repente, producirás el efecto sorpresa.

Lograrás un gran impacto durante el segundo que dura la explosión, crearás un shock momentáneo.

Es un recurso narrativo muy válido, aunque puede ser considerado como efectista de no utilizarse bien.

Pero si muestras cómo alguien oculta la bomba y haces SENTIR al lector el tic tac de la cuenta atrás… ¡le mantendrás en vilo hasta que estalle!

Sufrirá, se preocupará por el destino de los personajes.

Si consigues hacer sufrir a los lectores por la suerte de tus personajes… en fin ¿tú dejarías de leer un libro así?

¡Ni yo!

RECUERDA: el suspens0 se da cuando el lector sabe algo que los personajes desconocen.

MISTERIO

La información permanece oculta tanto para los personajes como para los lectores. Es decir,

el lector descubre lo que sucede al mismo tiempo que los personajes

Es una buena forma, además, de hacer conectar a tus personajes con el lector porque les “sincronizas”, haciendo que vayan de la mano a medida que van descubriendo los misterios.

EJEMPLO: en La Sombra del Viento, de Carlos Ruiz Zafón, el personaje de Daniel Sempere descubre la misteriosa historia de Julián Carax, revelada al lector a medida que la investigación avanza .

¿Te parece un buen recurso? ¡Es una de las mejores tácticas para enganchar a los lectores!

Yo nunca abandono los libros que me crean una fuerte identificación con sus protagonistas ¿y tú?

¿PARA QUÉ TIPO DE HISTORIAS SIRVE ESTO?

Puedes pensar que estas técnicas sólo se aplican a novelas de acción y demás, al estilo de la novela negra o historias de espionaje

¿Y para novela, por ejemplo, de género romántico?

Permíteme sorprenderte un poco…

  • ¿Qué sabe la madre de él que no quiere revelar y por qué odia tanto a nuestra protagonista?
  • ¡Por favor, que alguien le diga a ella que él es un mujeriego sin remedio!
  • ¿Quién envió esa docena de rosas sin acompañarlas siquiera de una breve nota?

¿Te suena?

¿Crees todavía que estos recursos narrativos solo se emplean en novelas de misterio o suspense?

¿Servirían estos recursos, por ejemplo, para artículos en un blog?

Dejo la pregunta en el aire para que te puedas plantear cómo, dónde, por qué y para qué se utilizan.

Fíjate un poco ¡y verás que estamos rodeados por todas partes de estos recursos narrativos para mantener nuestra atención!

CONCLUSIONES… Y TRUCOS

Controla en todo momento los datos que brindas a tus lectores. Juega con ellos y domina el maravilloso arte de dosificar la información

Incluso puedes marcar un ritmo al revelar dicha información: siempre que desvelas algo también puedes crear nuevos secretos, misterios o elementos de suspense.

Revela una parte, no la totalidad… mantén hasta el final una gran incógnita.

La resolución de pequeñas unidades de información conduce a un misterio más elaborado todavía, a un nuevo secreto que revelar o a un suspense in crescendo.

Todos estos elementos imprimen ritmo a la narración.

Y además te aseguro que, si sabes llevar la batuta, crearás verdadera adicción a tus historias.

Está claro que todo esto no es lo único que debes dominar si quieres conseguir resultados extraordinarios… pero desde luego, si controlas estos recursos narrativos serás percibido como alguien que domina a nivel de experto el arte de contar historias.